top of page

Sobre la buena escritura.

Escribir es algo que aprendemos desde que somos muy pequeños, tal vez de las primeras cosas que nos enseñan cuando empezamos la etapa de colegio, en la cual, es primordial tener unos conocimientos básicos para aprobar cada curso. Para algunas personas escribir se convierte en un pasatiempo o en un refugio para plasmar lo que sienten en el momento, así como para otras personas esto es una tarea demasiado tediosa y prefieren usar la escritura única y exclusivamente para lo necesario de las actividades del diario vivir.

En el contexto académico de un colegio a medida que vamos avanzando en cursos, vamos aumentando nuestro nivel intelectual así como vamos aprendiendo más cosas sobre la escritura como lo son algunas normas que son solicitadas a la hora de presentar ciertos textos. Las normas APA nos ayudan a darle una mejor comprensión al texto y así ayudarle al lector para alcanzar un máximo de concentración, con muy poca distracción.

Así mismo para llevar a cabo este proceso se deben tener en cuenta unos parámetros para su realización, dentro de estos, a la hora de escribir un texto y utilizar las normas APA es necesario una buena redacción de textos ya que sin esto no habrá coherencia y cohesión.

Dentro de la escritura abordar, analizar y producir tipos de textos no solo son estándares de obligatoriedad de enseñanza en la secundaria sino que conocerlos, aprender a diferenciarlos y poder escribirlos es una ventaja que se nos presenta para entrar al conocimiento universal, es así que al abordar textos científicos, periodísticos, literarios, históricos, informativos e.t.c, es posible identificar una función especial ya sea de informar, dar un mensaje, una reflexión, dar una opinión o simplemente para distraer al lector. Esto nos permite mejorar y ser competentes para desarrollar una escritura cada vez más concisa, clara y lograr abordar el mundo desde una perspectiva más crítica, posicionándonos en el cómo seres intelectuales y axiológicos.

Para tal fin es importante conocer dentro de la lingüística lo que se refiere a la cohesión de textos, lo que nos da a conocer los diferentes "tipos de párrafos" ya que para la elaboración de cada uno de los textos se debe tener un mínimo de dos párrafos, los cuales deben estar bien estructurados, teniendo una buena ortografía y signos de puntuación. Entre estos tipos encontramos los, argumentativos, conceptuales, cronológicos, descriptivos, explicativos, expositivos, narrativos entre otros.

Como estudiante que finaliza su curso de media vocacional sé que conocer, analizar y producir textos argumentativos finalmente va a permitir acceder a una escritura exitosa en los diferentes ámbitos académicos y sociales, haciéndonos competentes en el mundo globalizado en el que vivimos, por eso me detengo a explicar algunas funciones y características de estos tipos de textos:

El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente. Existen varios tipos de ensayos estos son: ensayo expositivo, ensayo argumentativo, ensayo crítico e.t.c.

Estas tres denominaciones pueden prestarse a cierta confusión, en verdad, se trata siempre del mismo tipo de obra. Esas expresiones se suelen usar en ciertos contextos, especialmente en el académico, ya sea en la secundaria o en la universidad. Por ejemplo, con la expresión de ensayo crítico se quiere resaltar que es un escrito en el cual lo más importante es lo que piense su autor, su posición respecto a algo.

Todo ensayo, es una exposición de ideas, basada en argumentos, por eso es expositivo y argumentativo, y al mismo tiempo es crítica, ya que se está juzgando una determinada cuestión.

Otro tipo de texto que podemos considerar relevante es la crónica, la cual hace referencia a un relato que narra acontecimientos según su organización cronológica. Por ejemplo: “Cuando leí por primera vez las crónicas de Marco Polo, quedé fascinado”, “El diario El Vespertino publicó una interesante crónica sobre el partido de ayer”, “Las crónicas de la cumbre señalan que el mandatario uruguayo se retiró ofuscado”.

La crónica es un género que es un tanto complicado definir, sin embargo podríamos afirmar que existen dos tipos de crónica: la periodística y la literaria. Ambas se caracterizan por relatar sucesos que han transcurrido, en el orden en que lo han hecho. En la primera hay algo que es innegociable, el que no debe contener ni un gramo de fantasía. En la segunda puede darse el lujo de incluir la ficción. En ambos casos quien se encarga de recopilar y narrar hechos se conoce como cronista. En este sentido, los cronistas de Indias eran los autores que, tras la llegada europea a América, se dedicaron a describir las costumbres de los aborígenes que habitaban en el suelo americano.

También es importante analizar otro tipo de texto: la columna, la cual se divide en varios tipos pero, quiero centrarme exclusivamente en uno solo que creo que es el más visto por la sociedad Colombiana y muchos lo leen a diario y es la columna periodística la cual se utiliza para referirse a un artículo de opinión sobre un tema determinado. El periodista que se encarga de realizar la columna se conoce como columnista. Por ejemplo: “Igor Roskztkov es el autor de la columna periodística más leída de Rusia”, “Juan trabajaba como redactor en la sección de Deportes, pero ahora es columnista y sus artículos aparecen en la página central del periódico”.

El objetivo a la hora de escribir una columna periodística es hablar de un tema específico dando su opinión al respecto con argumentos que sustenten lo que se escribió inicialmente en el tema.

Siguiendo con los tipos de textos encontramos los comentarios de textos: es un trabajo de análisis y reflexión sobre lo leído, sobre cualquier texto aportando nuevas ideas al lector y esto se hace por medio un comentario crítico en el cual hablamos un poco del tema del texto, del autor que lo escribió, que lo inspiró a hacerlo y finalmente damos una opinión personal al respecto.

Para finalizar tenemos dos temas que siempre tienden a confundir a quién lo va a escribir a quién lo lee, ya que las características que poseen son similares pero su uso y objetivo final no es el mismo, se trata de las reseñas, en especial dos: la reseña descriptiva y la reseña crítica. La reseña descriptiva tiene como función informar haciendo una relación objetiva de las partes que componen del texto que se estudia, a diferencia de la reseña crítica ya que quién la escribe no puede dar su opinión acerca de lo leído, tiene que centrarse exclusivamente en describir o narrar lo que sucede. Por el contrario la reseña crítica es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural (obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.) reseñado como para poder resumir lo esencial de su contenido, pero además, es necesario que quien realiza la reseña (el escritor) esté en condiciones de emitir opiniones y juicios acerca del texto leído. En la reseña crítica se hace un recuento del contenido de una obra, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que se hace una valoración crítica del mismo. El autor de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición, dejando al lector en libertad de que se forme su propia opinión.

En conclusión el mejor consejo que puedo dar a alguien acerca del acto de escribir es: leer mucho. Si lo piensas, toda escritura es una lectura. Al fin de cuentas, la escritura tiene por objeto la lectura. Escribo para leer lo que he escrito. ¿Y quién no lo hace? y escribo porque quiero comunicarme con los demás, con los lectores. Por lo tanto, “ser escritor significa ser lector desde todo punto de vista”. Aidan Chambers.

Bibliografía

Libro: Por qué leer y escribir

http://www.enciclopediadetareas.net/2010/08/que-es-una-resena.html

http://definicion.mx/ensayo/

http://www.ejemplode.com/44-redaccion/1735-ejemplo_de_columna_periodistica.html

https://upc.cba.gov.ar/archivos/normas-apa-2013%20turismo.pdf

http://dfelg.ua.es/coloquio-teatro-miradas-cruzadas/doc/resena_critica.pdf

Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
No hay etiquetas aún.
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page